PRACTICAS FORMATIVAS BACTERIOLOGIA Y L.C

El programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de La Universidad de Santander UDES-CUCUTA le brinda a todos los estudiantes de Prácticas Formativas un cordial saludo de BIENVENIDA y les desea muchos éxitos en esta nueva etapa de su formación profesional.

CORRELACIÓN CLINICA

Semestre 2013 B

Caso Clínico 1 - Microbiología.





Semestre 2013 A

CASO CLÍNICO 1 MICROBIOLOGIA




SEMESTRE 2012 A

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO
CORRELACION CLINICA
2012-A
PARASITOSIS INTESTINALES HUMANAS
TALLER A DESARROLLAR:
1.       Defina:
·         Ameboma:
·         Inmunocompetente:
·         Inmunodeficiente:
·         Geohelmintiasis:
·         Colangitis
·         Hemoptóica:
·         Meteorismo:
·         Colecistitis:
·         Tenesmo:
·         Cisticerco:
2.       Con cuales microorganismos se hace  diagnóstico diferencial de una enfermedad diarreica?
3.       Mencione los protozoos intestinales en humanos.
4.       Parásito causante de la amebiasis.
5.       En que se basa la patogenicidad del parásito causante de la amebiasis.
6.       Cuáles son las diferencias morfológicas de las especies de Entamoeba.
7.       Mencione las cuatro etapas del mecanismo de daño a la mucosa.
8.       Cuál es la Proteína de adherencia en la amebiasis.
9.       Cuáles son las pruebas diagnósticas para la amebiasis.
10.    Entamoeba hystolitica produce lesiones fundamentales en:
a) Estómago y duodeno b) Yeyuno e ileon c) Ciego y rectosignoides d) Píloro y ampolla de Vater e) Recto y ano
11.    Cuáles son las pruebas que no se utilizan de rutina para la amebiasis y por qué?
12.    Explique las manifestaciones clínicas del absceso hepático amebiano.
13.    Formas de diagnóstico y exámenes complementarios del absceso hepático amebiano.
14.    Parásito causante de la diarrea del viajero.
15.    Cómo es el movimiento característico del trofozoito de la giardiasis y donde se localiza.
16.    Se han descrito genotipos de la Giardia intestinalis? Identifíquelos.
17.    La giardiais se puede considerar una zoonosis? Explique.
18.    Cuál es el principal mecanismo de acción de la Giardia intestinalis?
19.    Giardia intestinalis puede ocasionar un cuadro clínico que radiológicamente se evidencia por:
a) Oclusión intestinal b) Duodenitis c) Suboclusión intestinal d) Peritonitis e) Neumatosis intestinal
20.    Cuál es el protozoo de mayor tamaño?
21.    El siguiente parásito puede ocasionar evacuaciones diarreicas con sangre, pujo y tenesmo:
a) Balantidium coli b) Trichomonas vaginalis c) Giardia lamblia d) Plasmodium vivax e) Enterobius vermicularis
22.    Forma infectante de las coccidias.
23.    La criptosporidiasis en el huésped inmunocomprometido generalmente cursa con:
a) Meningitis b) Retinitis c) Oclusión intestinal d) Diarrea e) Esofagitis
24.    En qué consiste  la enfermedad de Crohn.
25.    La criptosporidiosis, que está causada por Cryptosporidium parvum, cursa como una enteritis benigna en personas previamente sanas, pero en personas con inmunosupresión causa una en fermedad grave. En estas formas graves su diagnóstico convencional se efectúa por:
26.    Mencione nematodos intestinales en humanos.
27.    Mencione los trematodos intestinales en humano
28.    Según los parásitos intestinales nematodos cuáles son los geohelmintos?
29.    Cuales son la diferencias en los parasitos adultos de helmintos entre las hembras y machos?
30.    En qué consiste el Sindrome de Löeffler y quienes lo ocasionan?
31.    Cuáles parásitos (helmintos) se informan mediante  el método de recuento de huevos, cuál es la fórmula a utilizar y la importancia.
32.    A cuáles nematodos no se les realiza recuento de huevos y se informan como: Positivo o Negativo.
33.    Cómo se calcula el número de parásitos adultos presentes en el intestino en Ascariasis, tricocefalosis y uncinariasis?
34.     Cuál de las parasitosis  es llamada anquilostomiasis o anemia tropical?
35.    Cuáles son las especies de uncinarias y las características morfológicas representativas de  los parásitos adultos?
36.    Según el ciclo de vida de  qué forma el hombre se infecta con las uncinarias?
37.    Cuál es la anemia producida por las uncinarias?
38.    Características del ESP?
39.    En que tipo de muestras se puede observar el hallazgo de Strongyloides stercoralis?
40.    Cúal de los helmintos presenta tres ciclos de vida?
41.    Agente causal de la oxiuriasis
42.    El prolapso rectal es una complicación en la:
a) Esquistosomiasis b) Teniasis c) Fasciolopsis d) Tricocefalosis e) Gnatostomiasis
43.    Cuáles son los principales cestodos que afectan al hombre?
44.    El humano adquiere Taenia solium al ingerir:
a) Berros contaminados con quistes b) Carne de pescado cruda c) Carne de cerdo con cisticercos d) Carne de res con cisticercos e) Heces humanas
45.    Cestodo que ocasiona anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12.
46.    Explique las diferencias entre las especies de la Hymenolepis.
47.    Tremátodo intestinal:
I PARCIAL CORRELACIÒN CLINICA SEMESTRE 2011 BDIA: Martes 06 de SeptiembreHORA: 6:00 amLUGAR: Audiovisuales 1Perfil Pancreatico
View more documents from faquintero
NOTAS II PARCIAL CORRELACIÓN CLÍNICA
CODIGO
NOTA
08172031
2,7
07172016
2,8
04172021
1,4
03172042
2,2
06171025
1,4
07172015
2,5
03172001
1,8
07171042
2,4
00171057
2,0
07172022
2,5
03172027
1,5
09172038
1,7
06171010
2,3
06171030
2,0
08172014
2,3
10171046
2,8
05171009
2,7
05172019
1,6
05172010
2,1
07171043
1,7
06171053
1,4
08171037
2,0
07172008
1,9
07171008
3,0
09171047
1,9
06171002
2,9
03171077
2,2
07171040
2,3
07171025
1,8
07172009
1,4
09172037
2,4
06171060
2,6
02172033
1,5
04171033
1,5
08172037
1,5
El día viernes 29 de abril se realizara la socializacion del parcial con los docentes responsables.
TALLER FUNCION CARDIACA I PARTE
ASIGNACION TEMAS DE EXPOSICIONES CORRELACIÓN CLINICA
VIERNES 13 DE MAYO
Rotación Hematología: Vasculitis y Artritis por microcristales Rotación Microbiología: Lupus eritematoso sistémico y Artritis reumatoide Rotación Bioquímica:  Espondiloartropatias seronegativas y Enfermedades Metabólicas óseas Rotación Uro y Copro: Esclerosis sistémica progresiva y Artritis infecciosas. Nota: El material esta publicado en la página principal del blog.  Las exposiciones serán Evaluados como Quiz.
DRA. CARMEN MARCIALES
HORA: 6:00 AM LUGAR: AUDIOVISUALES 2 VIERNES 15 DE ABRIL DE 2011 TALLER FUNCION CARDIACA II PARTE

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN CARDÍACA

(CK Total – CK MB – LDH – GOT  (AST) – GPT  (ALT) -
El fundamento de enzimología clínica es que, en muchos estados patológicos, excesivas cantidades de enzimas intracelulares pasan a la sangre.  Las elevaciones de enzimas se miden en diferentes líquidos corporales, pueden ser correlacionadas así con estados patológicos.  En algunos casos, un nivel disminuido de una enzima puede ser correlacionado con estado anormal, por ejemplo en algunos errores congénitos del metabolismo.  Existen tres causas principales para la elevación de los niveles enzimáticos:
§      La destrucción celular, por ejemplo en infarto del miocardio o hepatitis infecciosa.
§      La proliferación celular en procesos tumorales.
§      El aumento de la demanda de enzimas que provoca un incremento de la síntesis y el paso de enzimas a la circulación.
Mediante la investigación y la evaluación cuidadosa de datos clínicos se han establecido patrones  (o perfiles)  de la actividad de determinadas enzimas que pueden ser correlacionados con estados patológicos.  Estos patrones de actividad enzimática se utilizan para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de gran variedad de enfermedades.  Los perfiles enzimáticos sirven muy a menudo para la identificación de enfermedades del corazón, hígado, páncreas, músculo esquelético y huesos.
El Patrón del perfil cardíaco se usa con gran frecuencia para identificar  (o excluir) y/o pronosticar la evolución de un infarto del miocardio.  Pero el diagnóstico de un infarto puede presentar dificultades ya que no todos presentan la misma sintomatología y en algunas ocasiones el ECG puede ser insuficiente.
Para conseguir la mayor seguridad diagnóstica posible, son necesarios varios métodos de examen, entre los que se cuentan la anamnesis, los exámenes clínico, ECG y determinaciones de enzimas en suero.  Este perfil esta constituido básicamente por tres enzimas:
§      La creatincinasa o Creatina Kinasa total y fracción MB
§      La deshidrogenasa láctica o lactato deshidrogenasa.
§      Las Aminotransferasas AST y ALT
LA CREATINCINASA O CK, es una enzima intracelular, cuya distribución en el organismo es relativamente específica ya que se encuentra en mayor proporción en músculos esqueléticos y cardíaco y también en cerebro.  Al igual que otras enzimas intracelulares, en condiciones normales los niveles plasmáticos son muy bajos, ya que al parecer la barrera hematoencefálica intacta es impermeable, encontrándose en circulación solamente la fracción en vías de degradación.  Un aumento de la actividad sérica, es por lo tanto índice de lesión celular.  La extensión y gravedad de la lesión determinarán la magnitud de la elevación de la actividad de la enzima en suero.
En la electroforesis se distinguen tres isoenzimas de la CK:
§     La fracción MM o músculo esquelético
§     La fracción MB o músculo cardíaco
§     La fracción BB o cerebral
La mayor actividad de CK se localiza en el músculo; en el esquelético, corresponde al 96% de la actividad total a la fracción MM y el 4% a la fracción MB.  En el miocardio, la CK – MB se encuentra en aproximadamente el 40% de la actividad total. 
La actividad de la CK–MB y CK–MM a fin de realizar un buen diagnóstico diferencial entre un daño del músculo esquelético y un daño del miocardio sobre todo la proporción de CK – MB supera el 6% de la actividad del CK total  (que toma valores superiores a 160UI/L)  y en caso de músculo esquelético es inferior al 6%.
Luego de un infarto agudo de miocardio, en aproximadamente el 55% de los casos el pico máximo de elevación de CK y Ck – MB se produce en forma simultánea, mientras que en el 45% de los casos la elevación máxima de CK – MB precede a la de CK total.  Los niveles de estas dos enzimas en sangre son los primeros en aumentar después de un infarto de miocardio.
Las enzimas comienzan a subir después de dos a seis horas del comienzo del dolor:  Normalmente alcanza su máximo en un lapso de 12 a24 horas y vuelven a la normalidad en el plazo de tres días.  Ya  que la CK – MB son las primeras enzimas alcanzando el pico máximo, resulta la más sensible en el estadio inicial de la enfermedad.  Además de en el infarto, pueden encontrarse aumento de las actividades séricas de la CK y CK – MB en otras lesiones del miocardio, por ejemplo, en miocarditis, arritmias graves, intervenciones quirúrgicas o heridas del miocardio.
Existen otras causas por las cuales se puede elevar el nivel sérico de la actividad de CK total como en el caso de actividad física vigorosa o trauma del músculo esquelético, distrofia muscular, polimiositis, esclerodermia, miopatías alcohólicas y tóxicas, inyecciones IM hipotiroidismo, heridas musculares.
LA LACTATO DESHIDROGENASA o LDH  (LD en inglés), es una enzima intracelular  (en consecuencia su elevación indica daño tisular), tetramérica  (formada por 4 subunidades).  En el músculo esquelético predomina la subunidad M y en el corazón la subunidad H.  La LDH comienza a subir a las 8 – 12 horas en algunos casos hasta las 24 horas después del infarto agudo alcanzando su máximo tras 48 a 72 horas; presentando un aumento típico de 3 a 5 veces su nivel normal.  Elevaciones más altas indican un pronóstico desfavorable, la LDH vuelve a la normalidad en el plazo de 8 – 14 días.
Ya que el nivel de la LDH permanece elevado por un período tan largo, puede emplearse para el diagnóstico tardío del infarto de miocardio cuando la actividad  de las otras enzimas ya ha vuelto a la normalidad.  Además se ha demostrado en el estudio de las isoenzimas de LDH que, después del infarto del miocardio, los incremento de LDH total son causados por elevaciones de las fracciones LDH-1  (esta principalmente) y LDH-2  que predominan en el miocardio.  Se registran también un aumento de la actividad de LDH total en pacientes con necrosis hepática  (producidas por agentes tóxicos o por infecciones agudas como la hepatitis viral)  e incluso acompañando a necrosis tubular renal, pielonefritis.
LA ASPARTATO AMINOTRANSFERASA o AST en los países de idioma inglés y ASAT o GOT en los demás países  (antes se llamaba SGOT), es una enzima bilocular  (citoplasmática y mitocondrial)  que esta ampliamente difundida en el organismo, en tejidos tales como músculo esquelético, riñón. Cerebro y fundamentalmente en el hígado y corazón, donde se encuentra en mayor concentración.  Cualquier alteración de estos tejidos produce un aumento en los niveles de AST circulante, en forma proporcional al grado del daño.  En general, altos niveles séricos de AST son índices de lesión profunda.  La enzima comienza aumentar a las 4 a 8 horas después del infarto agudo  (de 5 a 10 veces los valores normales).  Continua subiendo hasta alcanzar su máximo tras de 24 – 36 horas  (incluso a las 48 horas).  Vuelve a la normalidad al cabo de 4 a 5 días.  El grado de aumento de GOT puede correlacionarse aproximadamente con la gravedad del infarto.  Aumentos de más de 10 veces al valor normal se asocia a menudo con un pronóstico desfavorable.
El siguiente cuadro muestra la evolución típica de las enzimas en un infarto del miocardio.
ENZIMA
COMIENZO DE LA ELEVACIÓN (HORAS)
PICO MÁXIMO  (HORAS)
NORMALIZACIÓN  (DÍAS)
VECES QUE AUMENTA DE LOS NORMAL
CK
2 - 6
12 – 24
3 - 6
7  (2 –  25)
TGO
4 – 8
24 – 36
4 – 5
7  (2 –  25)
LDH
8 – 12
48 - 72
8 – 14
3.3  (2 –  8)
TALLER
1.  Escriba la reacción estequiométrica de las siguientes enzimas, de acuerdo a su respectivo fundamento de la técnica a realizar:
§      Creatin Kinasa
§      Deshidrogenasa Láctica
§      Transaminasas
2.  Explique la función que desempeña cada una de las siguientes proteínas a nivel del Miocardio:
§      Miosina
§      Troponina
§      Mioglobina
§      Mioglobinunia
3.            Explique cómo se presenta, caracterización, causa, síntomas y muestras necesarias para el diagnóstico de IAM.
4.            clases de lipoproteínas de acuerdo a sus propiedades físicas y químicas, proporción de lípidos, apoproteínas.
5.            Clasificación de los dislipoproteinemias familiares de acuerdo a su contenido de lípidos. Explique
6.            CASO CLINICO
Un hombre obeso, de mediana edad, fue llevado al servicio de urgencias tras sufrir un accidente de automóvil. El paciente comunico haber notado dificultad para respirar y mareos justo antes del choque. La exploración sugería un accidente cerebrovascular o un infarto de miocardio. Se ingresó al paciente para observación y se le hicieron extracciones periódicas de muestras de sangre para analizar la creatina quinasa (CK) y otras enzimas.
1.      Como se podría analizar la CK usando las técnicas enzimáticas. Consultar
2.      Con que fin se hacen varias determinaciones de CK durante un periodo de tiempo?
3.      Como pueden separarse las isoenzimas de la CK?
4.      Que relación tiene la actividad CK en sangre con el daño tisular?
7.           Interprete el siguiente documento para discusión en el curso
The Global Epidemic of Cardiovascular Disease – Diagnostic Standards
and the Role of the Clinical Laboratory in Primary and Secondary Prevention
and Risk Stratification
Professor M. J. McQueen
There is a global epidemic of atherosclerosis and the future disease burden is probably underestimated because projections do not account for potential increases in risk factors such as obesity, diabetes, dyslipidemia, hypertension, smoking, and urbanization.  Population based studies now suggest that 80% to 90% of CVD susceptibility can be explained by a relatively small number of “classical” risk factors.  However, myocardial infarction occurs in up to 50% of people without significant lipid abnormalities and this has led to the investigation of novel risk factors such as lipoprotein(a), ApoA1, ApoB, homocysteine, inflammatory markers, infectious markers, and oxidative stress factors.
The clinical laboratory has a significant role in diagnosis, risk stratification, management and prognosis in acute coronary syndromes, as well as the primary and secondary prevention of cardiovascular disease.
Myocardial infarction has been re-defined, giving primacy to the rise and fall of biochemical markers of myocardial necrosis (troponin/CK-MB) accompanied by at least one of several symptoms and signs.  This has created analytical issues for the clinical laboratory.  The biochemical markers may be cardio-specific but there is still not one which is ischemic heart disease specific, so various markers for myocardial ischemia have been investigated.  Inflammatory markers have been shown to have prognostic value in identifying those patients with acute coronary syndrome who are at greater risk of death or myocardial infarction. 
For primary and secondary prevention of cardiovascular disease, lipids and lipoproteins, LP(a), homocysteine, and many inflammatory markers such as oxidized LDL, IL1,
TNF-α, ICAM, VCAM, selectins, IL6, SAA, and CRP have all been investigated.  The evidence for hsCRP as a risk marker for subsequent cardiovascular events is more clearly demonstrated in primary prevention than secondary prevention cohorts.   Data will be presented from our Heart Outcomes Prevention Evaluation (HOPE) study relating to inflammatory markers, multiple infection, heat shock proteins and their relative risk for subsequent cardiovascular events.  There is a need for more research to further define the approach to therapeutic decision making, using markers of inflammation, infection, and ventricular dysfunction (eg, natriuretic peptides). 
File:shd.CV abstract
DRA. CARMEN MARCIALES
FACTORES INDEPENDIENTES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: BASES BIOQUÍMICAS Y MOLECULARES
                                    
Martha Guerra de Muñoz MSc
Bacterióloga MSc. Profesora Investigadora. Grupo de Investigación Clínico-Genético-Molecular en Dislipoproteínemias. Departamento de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Ciencias. Directora Especialización Bioquímica Clínica.
Pontificia Universidad Javeriana. Asesora Externa Bayer HealthCare Diagnóstica.
Actualmente, una de las principales causas de incapacidad y muerte en el mundo occidental, son las enfermedades cardiovasculares. Los factores de riesgo tradicionales como la hipertensión arterial, el tabaquismo y el colesterol elevado, se relacionan de manera incontrastable con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Sin embargo, muchos sujetos con aparente bajo riesgo padecen episodios cardíacos. Cerca del 80% de los pacientes coronarios exhiben concentraciones de colesterol similares a las de otros individuos que no desarrollan dicha enfermedad. Por esa razón, hace algún tiempo surgió el concepto de nuevos factores de riesgo identificados a partir de la investigación etiopatogénica de la aterosclerosis y respaldados en observaciones clínicas, epidemiológicas y de laboratorio. Varios de estos factores son considerados en la actualidad, predictores de riesgo independiente. Entre ellos se cuentan la hiperhomocisteinemia, concentraciones elevadas de Lp (a), de PCR, disbalance entre radicales oxidantes y antioxidantes, hipercoagulabilidad, polimorfismo del gen de la enzima convertidora de la angiotensina, expresión del antígeno leucocitario humano (HLA-DR), infecciones crónicas y decrementos del óxido nítrico.
OXIDO NÍTRICO
                El endotelio constituye el tejido epitelial de recubrimiento de los vasos sanguíneos, con función mecánica de revestimiento. Las células endoteliales metabólicamente activas juegan un papel central en múltiples procesos fisiopatológicos y poseen una importante actividad reguladora, que ejecutan a través de la síntesis y secreción de factores solubles (por ejemplo, de la coagulación) y la expresión de moléculas involucradas en el desarrollo de la respuesta  inflamatoria.
                 La producción excesiva o insuficiente de óxido nítrico (NO) se asocia con el desarrollo de varias disfunciones en cuya génesis interviene como cofactor. En situaciones de déficit se ha relacionado con la aterosclerosis. Experiencias in vitro, confirman que este analito tiene la capacidad de inhibir algunos eventos involucrados en el desarrollo de la placa ateroesclerótica, tales como, la adhesión de monocitos y neutrófilos al endotelio, la interacción de las plaquetas con la pared del vaso sanguíneo y, la disminución de la permeabilidad endotelial y del tono vascular. A través de estos mecanismos el NO restringe el ingreso de lipoproteínas a la pared del vaso sanguíneo e inhibe la proliferación y migración de células musculares lisas. Esta condición parece estar asociada con la concentración de LDL oxidadas y guarda relación con una deficiencia en la trascripción del gen de la enzima que cataliza la síntesis de NO. La disfunción del endotelio, que se traduce en la incapacidad del vaso sanguíneo para responder en forma adecuada a sustancias vasoactivas, es una circunstancia que precede y promueve la formación de la placa ateroesclerótica. 
RADICALES LIBRES
Un radical libre es una entidad química con un electrón no apareado. La tendencia espontánea de los electrones localizados en los átomos y moléculas es la formación de parejas, por lo tanto, la existencia de un electrón desapareado, tal como aparece en los radicales libres de oxígeno (RLO) hace que dicha entidad sea inestable, altamente reactiva y, al tener una vida media de fracciones de segundo, habitualmente, sólo es posible detectar y cuantificar el daño derivado.
Los RLO se crean continuamente por las células tanto de manera accidental a partir de  productos del metabolismo, como a causa de la inducción biológica (infección, inflamación) o química (humo del cigarrillo, plaguicidas, contaminantes atmosféricos) y de la fagocitosis leucocitaria. Las células desarrollan mecanismos antioxidantes importantes como defensa para evitar la producción de RLO, o para limitar su capacidad de lesión. Tales mecanismos incluyen las enzimas que descomponen los peróxidos, las proteínas que se combinan con los metales de transición, y una cantidad importante de compuestos, los cuales depuran la reactividad de los RLO. 
De acuerdo con el mecanismo de acción, se pueden considerar dos tipos de antioxidantes: preventivos (glutatión peroxidasa, catalasa y enzima peroxidasa) y secundarios (vitamina E, C y la enzima superóxido dismutasa). Otra manera de clasificar los antioxidantes es considerando su estructura química y su función biológica: enzimas como la glutatión peroxidasa (GPx), la catalasa y la superóxido dismutasa (SOD); no enzimáticos, como las vitaminas C y E, el β- caroteno, el ácido úrico y la bilirrubina, entre otros.
                El aumento de RLO ocasiona grandes disturbios en la dinámica metabólica hística entre los cuales se puede mencionar: aumento en la oxidación de las LDL que conduce a la formación del fenómeno aterogénico; incremento en la oxidación de la membrana celular endotelial, favoreciendo su disfunción y el desarrollo de hipertensión arterial y de microangiopatías; e inactividad del NO y de vitaminas antioxidantes.
HOMOCISTEÍNA
En la actualidad, la homocisteína (HCy) emerge como un factor independiente determinante de riesgo cardiovascular, lo cual genera un interés creciente entre los profesionales dedicados a la prevención, diagnóstico, tratamiento, e investigación de estas disfunciones, ya que sus concentraciones plasmáticas se han observado consistentemente incrementadas en pacientes con padecimientos cardiovasculares al compararlos con sujetos saludables. Esto significa, que aún, en ausencia de otros factores de riesgo establecidos, como dislipidemias, hipertensión y/o tabaquismo, un incremento en HCy puede ser el responsable. La asociación entre hiperhomocisteinemia (HHCy) y enfermedad cardiovascular fue desarrollada a partir de las observaciones hechas por McCully en 1969 con la detección de trombosis arterial y aterosclerosis en necropsias de dos niños con HHCy severa y homocistinuria.
                La HCy es un aminoácido con un grupo sulfihidrilo libre, que se deriva de la demetilación de la metionina, aminoácido esencial derivado de la ingesta de proteínas, en las cuales es abundante. Este aminoácido es metabolizado por dos vías: remetilación lo cual requiere ácido fólico y vitamina B12 como cofactores, para originar metionina y tetrahidrofolatos en una reacción catalizada por la enzima metionina sintasa, o por la vía de la trans-sulfuración que utiliza vitamina B6 como cofactor y conduce a la formación de cisteína cuando la vía de remetilación esta saturada. De lo anterior se deduce que la HHCy puede ser inducida por defecto enzimático o secundario a carencias vitamínicas, por algunos fármacos o patologías.
Existen evidencias que sugieren efectos tóxicos de Hcy sobre la pared arterial que promueven aterosclerosis y trombosis. A menor producción de NO, mayor proliferación de células musculares lisas, aumento del estrés oxidativo y oxidación de LDL, activación plaquetaria, inhibición de t-PA. En esta situación, se origina homocisteína tiolactona, un intermediario altamente reactivo, que forma tiolatos con los grupos amino libres de las LDL y apolipoproteínas B100 lo cual conduce a fibrosis y calcificación de las placas ateroscleróticas.
FIBRINÓGENO
Las primeras comunicaciones acerca de la asociación entre fibrinógeno (Fg) y enfermedad vascular datan de hace medio siglo. A partir de ese momento, muchos investigadores coinciden en este hallazgo. El Fg interviene en la reología sanguínea y, cuando está elevado, potencia la agregación plaquetaria.  Actúa como reactante de fase aguda, es decir, aumenta en situaciones de estrés quirúrgico, infeccioso, etc. similarmente a la PCR y a la eritrosedimentación. Los mecanismos fisiopatológicos por los que podría promover los eventos isquémicos son principalmente: infiltración de la pared arterial y aterogénesis; incremento de la agregación plaquetaria; ampliación de la formación y persistencia de trombos de fibrina (redes densas que reducen la deformabilidad eritrocítica y la posibilidad de lisis) y aumento de la viscosidad sanguínea (del plasma y agregación de hematíes), lo que puede tener efecto aterogénico y protrombótico lo cual reduce el flujo distalmente de las lesiones aterogénicas.
A pesar de que existen datos epidemiológicos que favorecen la idea de que el Fg elevado es factor de riesgo para enfermedad cardiovascular aterosclerótica, no hay pruebas para pensar que sea un factor de riesgo modificable, como se ha establecido para el tabaquismo, la hipertensión, la hipercolesterolemia y la diabetes mellitus; por lo cual, debería ser considerado un predictor o marcador de riesgo, pudiendo usarse para identificar los sujetos más susceptibles al efecto deletéreo de los factores de riesgo.
LDL PEQUEÑAS Y DENSAS
Una anomalía común entre los pacientes coronarios es la presencia de un perfíl lipídico aterogénico (hipertrigliceridemia, hipoHDL y LDL pequeñas y densas), alteración metabólica frecuente que incrementa el riesgo coronario de manera considerable y puede estar presente en la mitad de pacientes hombres y en el 20% de mujeres con este padecimiento, inclusive con normocolesterolemia. El signo cardinal lo constituyen las LDL pequeñas y densas (sLDL). Existe evidencia de que el predominio de esta subclase de LDL incrementa hasta tres veces el riesgo de enfermedad coronaria y dos veces la tasa de progresión angiográfica de lesiones coronarias establecidas. Esta anormalidad, ha sido clasificada por Austin, en 1988, como LDL tipo B, asociada a: género masculino, hipertrigliceridemia y disminución de C-HDL; hiperinsulinemia y resistencia a la insulina; elevación de LDL, descenso específico de HDL 2b (subfracción más importante en el transporte reverso del colesterol); mayor susceptibilidad a la oxidación junto con aumento de lipemia posprandial y antioxidación deficiente (vitamina E).
El tamaño de las partículas LDL y las concentraciones de TG se muestran inversamente relacionados lo que podría permitir inferir la subespecie de LDL predominante a partir del nivel de TG, siendo esto sólo orientativo. Por ejemplo, un individuo con TG < 70 mg/dL tendrá la mayor parte de sus LDL grandes y de densidad normal (patrón A); en cambio, uno con TG > 250 mg/dL exhibirá las mayores posibilidades de tener sLDL (tipo o patrón B). Se ha puesto de manifiesto que éstas son más susceptibles de ser oxidadas por reacciones catalizadas por el cobre. A través de la proteína de transferencia de ésteres de colesterol (CETP) se originan LDL ricas en TG y pobres en colesterol debido al intercambio de ésteres de colesterol y de triglicéridos entre las LDL y VLDL, las cuales por acción de la lipasa hepática (LH) producen las sLDL. Cuando las LDL presentan alteraciones cualitativas (pequeñas y densas), el factor que se relaciona más directamente con el riesgo cardiovascular es la cantidad que circula en plasma. Como cada partícula aterogénica contiene una molécula de apo B100, para cuantificarlas indirectamente, se compara con la concentración de la apolipoproteína. El conocimiento de los subtipos de LDL resulta por lo tanto útil para identificar pacientes con riesgo y para conocer mejor el tipo de tratamiento a instaurar.

LIPOPROTEÍNA a (Lpa)

En la actualidad se ha establecido, que concentraciones altas de Lp (a) son un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedad cardiovascular prematura, IAM, accidentes cerebrovasculares, enfermedad vascular periférica y, obstrucción de vasos sanguíneos.
La Lp(a) fue descrita por primera vez por Kare Berg de la Universidad de Oslo, Noruega, en 1963. Es un complejo macromolecular cuya estructura es semejante a las LDL, no obstante, se diferencian porque aquella se une covalentemente a la apo B100 de las LDL por puentes disulfuros mediante una glicoproteína hidrofílica denominada apo (a). Es sintetizada en el hígado y pesa entre 400 y 800 kd; puede presentar diversos fenotipos (aproximadamente 34 isoformas). Ha sido ampliamente estudiada y se ha encontrado que es una variante estructural de algunas proteínas plasmáticas del sistema fibrinolítico involucradas en la cascada de la coagulación, como el plasminógeno precursor de la plasmina.
La Lp(a) puede influir y participar en el proceso ateroesclerótico de diferentes maneras. Entre las alternativas que se han propuesto está el posible papel que se le ha atribuido en la cicatrización de lesiones. Por su capacidad de unión a la fibrina puede ayudar a conducir el colesterol al sitio de la lesión lo que podría favorecer el depósito de la Lp(a)  y su captación por macrófagos con la subsiguiente formación de células espumosas que sirven de depósito inicial de los lípidos que participan en el proceso ateroesclerótico. Esta lipoproteína puede penetrar en la pared vascular a través de los macrófagos que liberan factores de crecimiento y promueven la replicación celular lo cual conduce al engrosamiento de la pared arterial, obstrucción de las arterias epicárdicas que irrigan el corazón, presentándose isquemia miocárdica.
PROTEÍNA C REACTIVA (PCR)
La proteína C reactiva (PCR) es uno de los marcadores de inflamación investigados. Recientes evidencias sugieren que la inflamación puede ser un indicador de futuros eventos cardiovasculares y, algunos investigadores han demostrado que las concentraciones de la PCR pueden estar elevadas muchos años antes de una injuria cardíaca o cerebrovascular.
Antiguamente, la ateroesclerosis era considerada, un proceso degenerativo consecuente de la edad; luego, el concepto se modificó hacia la concepción de proceso inflamatorio e infeccioso, en donde la PCR, clásica proteína de fase aguda, ha sido utilizada como marcador. En la actualidad, se considera una de las proteínas plasmáticas que conforman la llamada “Respuesta de Fase Aguda” del sistema de defensa antiinflamatorio, el cual es la primera línea capaz de neutralizar agentes inflamatorios, de minimizar el grado de daño hístico local, así como de participar en la reparación y en la regeneración tisular.
Usando técnicas histoquímicas se ha hallado PCR en placas ateromatosas o fibrosas pero sólo en el 3% de las aortas de personas saludables, por tal  motivo,  concentraciones elevadas de PCR podrían sugerir que la placa está a punto de romperse, por lo que su cuantificación mediante un método ultrasensible y específico, permitirá obtener datos confiables, los cuales afianzarán  su valor como  marcador de riesgo de enfermedad cardiovascular en individuos aparentemente saludables. La vida media de la PCR es aproximadamente de 19 horas y usualmente su concentración en sangre es baja (teóricamente cero, sin embargo, en la práctica se consideran concentraciones < 0,8 mg/L como normales), pero, aumenta rápidamente luego de algún estímulo. Existen factores externos que pueden influir en ello: edad, estado hormonal (por ejemplo, tercer trimestre de gestación) y nutricional, ejercicio reciente, tabaquismo, etc.
ERITROSEDIMENTACIÓN GLOBULAR
Los factores de riesgo tradicionales de la enfermedad aterosclerosa son bien conocidos y su control disminuye en forma importante con la aparición del padecimiento. Estos factores son: la carga genética, la dislipidemia, el tabaquismo, la hipertensión arterial sistémica, la diabetes, la obesidad, el género, la edad, el estrés, los niveles estrogénicos en la mujer y el estilo de vida. Sin embargo, en la última década han surgido nuevos factores de riesgo de la enfermedad aterosclerosa sobre todo coronaria y cerebrovascular, entre los cuales, el proceso inflamatorio ha sido señalado en forma relevante y en el cual participan reactantes de fase aguda como son la PCR, el recuento leucocitario, la sedimentación globular (VSG), múltiples citoquinas, como el factor de necrosis tumoral alfa, moléculas de adhesión vascular y celular, algunas metaloproteinasas, la proteína A ligada al embarazo, la proteína liada a la fosfolipasa A2, la angiotensina II y muy probablemente también la infección.
La eritosedimentación globular (ESR) se encuentra elevada en muchos estados agudos y crónicos de enfermedades caracterizadas por necrosis de tejidos y es reconocido como un marcador indirecto de inflamación. Se considera un indicador de agregación de células rojas, así como de la viscosidad sanguínea. Estudios recientes la reconocen como un predictor independiente a largo plazo de enfermedad coronaria (CHD) en humanos, y  apoyan la evidencia de un proceso inflamatorio en aterosclerosis.
 BIBLIOGRAFÍA
Alemán, G. Tovar, A. Torres, N. (2001) Metabolismo de la homocisteína y riesgo en enfermedad cardiovascular: Importancia del estado nutricional y vitamínico. Revista de Investigación Clínica: 53 (2): 141-152.
American Heart Association. Inflammation, heart disease and stroke: The role of C-reactive protein. American Heart Association Recommendations. 1998.
Cantin, B. Gagnon, F. y col: (1998) Is lipoprotein(a) and independent risk factor for ischaemic heart disease in men. The Quebec Cardiovascular Study. J Am Coll Cardiol 31: 519-527,
Cuauhtémoc, MZ. Pérez Campo, J. Hernández, J. Majluf A. (2003) Nuevos factores de riesgo cardiovascular: Hiperhomocisteína. Red Med IMSS 31 (3): 235-249.
Daugherty, A. (2001) Atherosclerosis: cell biology and lipoproteins. Curr. Opin. Lipidol.12: 467-9.
Harris, E. D. (1997) Lipoprotein (a): a predictor of atherosclerotic disease. Nutrition reviews 55: 61.
Hashimoto, H. Kitagawua, K. Hougaku,  H. et al. (2001) C- reactive protein is an independent predictor of the rate of increase in early  carotid atherosclerosis. Circulation.: 104: 63.       
Kannel, WB. Wolf, PA. Castelli, WP. (1987) Fibrinogen and risk of cardiovascular disease. JAMA 258: 1183-1186.
Kinlay, S. Libby, P. Ganz, P. (2001)  Endothelial function and coronary artery disease. Curr Opin Lipidol. 12: 383-9.
Prasad A, Zhu, J. Halcox, JP. et al. (2002) Predisposition to atherosclerosis by infections. Circulation; 106: 184-190
Makri, M. (2000) Hyperhomocysteinemia and thrombosis. Clin Lab Hematol: 22(3); 133-143.
Mashima, R. Witting, PK. Stocker, R. (2001) Oxidants and antioxidants in atherosclerosis. Curr. Opin Lipidol. 12: 411-8.
Ridker, PM. MD. (2003) Clinical Application of C- Reactive Protein for Cardiovascular Disease Detection and Prevention. Circulation; 107: 363-369.
Ridker, PM, et al. (2002). Comparison of C-reactive protein and low-density lipoprotein cholesterol levels in the prediction of first cardiovascular events. New England Journal of Medicine, 347(20): 1557–1565.
Toss, H. Londhal, B. Siegbahn, A. y col: (1997) Prognostic influence of increased fibrinogen and C-reactive protein levels in unstable coronary artery disease. Circulation 96: 4204-4210
Yerba, JP. Cuniberti, LA. Martinez, V. Rey, R. (1999) Aterosclerosis subclínica un índice objetivo de susceptibilidad y riesgo vascular. Medicina (Buenos Aires) 59:382-84
Zalba, G. Beaumont, J. San José, G. Fortuno, A. Fortuno, MA. Díez, J. (2000) Vascular oxidative stress: molecular mechanisms and pathophysiological implications. Journal of Physiology Biochemistry; 56: 57-64.
TALLER SISTEMA RESPIRATORIO
Viernes 01 Abril de 2011
Lugar: Audiovisuales 01
Hora: 6:00 am - 8:30 am
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA Y LAB. CLINICO
BACTERIOLOGIA CLINICA
Docente: María Luisa Ramírez Moros
TALLER  INFECCIONES RESPIRATORIAS
INTRODUCCION
Las infecciones del aparato respiratorio constituyen una de las patologías más frecuentes del ser humano. De ellas, las infecciones respiratorias (IR)  son particularmente frecuentes en la infancia y personas de la tercera edad  figuran a nivel universal entre las primeras causas de muerte, si bien el índice de morbimortalidad difiere según los países, las regiones y los niveles socioeconómicos.
Se considera a las IR un proceso agudo respiratorio inespecífico, causadas por diferentes agentes infecciosos, virus o bacterias y comprenden enfermedades de diversa gravedad, desde leves hasta muy graves. Se trasmiten por vía aérea mediante la inhalación de partículas contaminadas por los microorganismos procedentes de personas enfermas.
Estos microorganismos se alojan en las vías respiratorias. Habitualmente son autolimitadas y de corta duración.
ALTAS Y BAJAS
La gravedad de dichas infecciones va desde el resfrío común a las neumopatías. Las IR se clasifica en altas y bajas en función del órgano del aparato respiratorio que se afecte.
Las IR Altas son: resfrío común, faringitis, amigdalitis, laringitis, otitis, sinusitis. Las IR Bajas son: bronquitis y neumonías
Anatomía del aparato respiratorio superior: cavidad nasal, faringe (nasofaringe, orofaringe)  laringofaringe, laringe.
Anatomía del aparato respiratorio superior: tráquea, bronquios, pulmones, cavidad pleural, bronquiolos.
Preguntas de revisión
·         Cuáles son los mecanismo que protegen al huésped humano en forma inespecífica de infecciones del tracto respiratorio.
·         Mencione los principales factores de los microorganismos para facilitar la colonización en el aparato respiratorio.
·         Cuáles son las vías por las cuales se producen una infección respiratoria.
·         Nombre las principales enfermedades del tracto respiratorio superior y sus agentes causales.
·         Como se clasifican las neumonías y defínalas.
·         Diga cuantas presentaciones de neumonía existe y defínalas.
·         Que es fibrosis quística y absceso  pulmonar.
·         Haga un comentario sobre la enfermedad de los legionarios
COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO 
ENFERMEDAD
MECANISMO DE TRASMISION
PERIODO DE INCUBACION
SIGNOS
SINTOMAS
DIAGNOSTICO
DX DIDERENCIAL
Rinitis atrófica








Laringitis








Rinoescleroma








Sinusitis








Escarlatina








Faringoamigdalitis aguda








Angina de vincent








Epiglotitis








Difteria








Tos ferina








Laringotraquebronquitis ( CROUP)








Complete  el siguiente  cuadro
ENFERMEDAD
MECANISMO DE TRASMISION
PERIODO DE INCUBACION
SIGNOS
SINTOMAS
DIAGNOSTICO
DX DIDERENCIAL
Bronquitis









Neumonía lobar









Bronconeumonía









Nocardiosis









Psitacosis









Tuberculosis











 
CASOS CLINICOS
CASO CLINICO N° 1
Niño de 14 años, de sexo masculino, que el 28/12/10 presentó bruscamente dolor precordial izquierdo, con tope inspiratorio más sensación de ahogo de algunos minutos, con fluctuaciones, de evolución aproximada de 1 semana que cedió por completo, por lo que continuó haciendo una vida normal. Acudió a la clinica en donde solicitó una radiografía de tórax además de tres ECG, interpretados como normales. Presentó fiebre alta (39-40ºC), sudoración nocturna, con reaparecimiento del dolor precordial, con tope inspiratorio; no asociado a tos o vómitos. Consultó el 27/01/11 en el Hospital Erasmo Meoz con el antecedente de 4 días de fiebre, destacando al examen, el compromiso del estado general, palidez, con matidez del hemitórax izquierdo, murmullo pulmonar abolido y broncofonía ipsilateral.
La radiografía de tórax reveló un velamiento pulmonar izquierdo.
Exámenes: Hemograma: GR: 3.37M/ul; Hto: 26%; Hb: 8.7 gr/dl; GB: 4.6 K/ul; Bac: 4 Segm; 64 Linfo; 20 Mono: 12; Plaquetas: 366 x 1000 mm3.
Liquido Pleural: Liquido citrino (claro, amarillento), Leucocitos: 282 x mm3; Linfocitos: 97%; Segm 3%; Hematíes: 720 x mm3; ribalta: (+); Albumina: 1.1 mg/dl; Glucosa: 76 mg/dl.
Biopsia Pleural: Muestra histológica de membrana pleural, fibrosa y ocupada por granulomas con necrosis de caseificación central, rodeada por células epitelioideas, entre las cuales se encuentran algunas multinucleadas, tipo “Langhans”.
Preguntas
·         Como clasificaría este líquido pleural es un exudado o trasudado y diga porque.
·         Diga cuál es el posible diagnóstico.
·         Que otros exámenes de laboratorio clínico complementarían este diagnóstico.
·         Que son las células Langhans”  encontradas en la biopsia.
·         Se puede realizar alguna prueba de hipersensibilidad retardada a este paciente y cuál sería su interpretación.
·         Qué medidas no se tuvieron  en cuenta para prevenir esta enfermedad.
CASO CLINICO N° 2
Hombre  de 67 años es trasladado al servicio de urgencias por su mujer debido a un cuadro súbito de escalofríos, fiebre elevada y dolor en la parte derecha del tórax que se inició la noche anterior. La mujer señala que durante las últimas 24 horas su marido ha presentado disnea y tos con producción de esputo de aspecto herrumbroso. Es una persona diabética y fumadora de dos paquetes de cigarrillos diarios. No tiene otros antecedentes médicos de interés y no ha recibido ninguna vacunación durante los últimos 20 años. A la exploración física presenta mal aspecto, confusión y dificultad respiratoria moderada. Se detecta matidez a la percusión en la parte superior del tórax derecho, asociado a frémito incrementado. La auscultación demuestra sonidos respiratorios bronquiales y estertores en esta misma zona.
Analítica: leucocitos 22.400mm3, 65% PMN; hemoglobina 13 g/dl; gasometría en sangre arterial: pH, 7.42; pO2, 58mm; saturación de O2 , 86% (en aire ambiente). En radiografía de tórax se observa un infiltrado alveolar localizado en el lóbulo medio, con broncograma aéreo en su interior. Se realizó una tinción de gram del esputo, cultivos de esputo y de sangre, se observan cocos gram positivos.
Preguntas
·         Cuál es el diagnostico presuntivo
·         Cuáles serían las pruebas complementarias para establecer el diagnostico
·         Cuál es el principal agente causal.
·         Que otros grupos de pacientes son susceptibles a estas infecciones.
CASO CLINICO N° 3
Paciente de 63 años de edad entre cuyos antecedentes personales destaca: ALERGIA A LA PENICILINA, hipertensión arterial en tratamiento médico y diabetes tipo I desde los 12 años bien controlada con insulina. Fumador y bebedor moderado desde la juventud. Refiere pirosis ocasional desde hace más de 20 años que calma con Almax. Consulta porque hace 10 años comenzó presentado episodios de dolor de garganta, fiebre de hasta 39,5 º C y cefalea luego con  disfagia a nivel cervical, tanto para sólidos como para líquidos, ocasional que había ido aumentando de frecuenc ia con el paso del tiempo y en varias ocasiones había presentado crisis de tos con la ingesta, llegando incluso a expulsar el alimento por la nariz. Desde hace 2años la disfagia es lógica, progresiva y continua, no pudiendo ingerir alimentos muy sólidos y secos. Y desde hace 6 meses, el cuadro se acompaña de halitosis y pérdida de 2 Kg. de peso. Asimismo refiere que en ocasiones nota un tumor en la región cervical izquierda no doloroso.
Preguntas
·         Cuál es la patología que presenta este paciente.
·         Que microorganismos están relacionado con la enfermedad del caso.
·         Que complicaciones puede conllevar esta patología.
CASO CLINICO N° 4
Niño de 5 años de edad su mama lo llevo al hospital por tos severa. Sus síntomas comenzaron cerca de dos semanas antes con congestión respiratoria superior y tos leve. Un médico general lo vio al inicio y consideró que era un cuadro gripal, no hizo ninguna prueba y prescribió el tratamiento sintomático. La tos se empeoró al punto de causar emesis y episodios de apnea con cianosis. Él era un infante de otra manera sano sin antecedentes patológicos o quirúrgicos. No alergias, no recibió ninguna medicación a excepción del descongestionante y el acetaminofén formulado en su primera visita, y no tenía ninguna inmunización. El único contacto con un enfermo era su madre de 18 años, que ha tenido tos por varias semanas. El resto de su historia, incluyendo nacimiento e historia postnatal, era normal. Específicamente, no había habido historia de conjuntivitis. El examen físico reveló un bebé normal que no tenía ninguna señal de peligro con congestión marcada de la vía aérea superior. A la auscultación se encontraron roncus y sibilancias escasas bilaterales. Durante el examen físico, él niño comenzó a toser, la tos persistió por más de 30 segundos, dando por resultado un cierto grado de cianosis. Después de que el paciente dejó de toser el niño quedó agotado, con llanto débil. El resto del examen físico es normal. Se le hizo un hemoleucograma que reportó Leucocitos de 34.000 con linfocitos del 85%. Una radiografía de tórax reveló un patrón perihilar bilateral no específico, difuso.
PREGUNTAS
·         Cuál es el diagnostico presuntivo
·         Cuál es el principal agente causal.
·         Que pruebas en el laboratorio se utilizarían para diagnosticar el agente causal.
·         Como se toma la muestra para realizar el diagnostico.
TALLER CORRELACION CLINICA
TEJIDOS BLANDOS
UNIVERSIDAD DE SANTANDER PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA Y LAB. CLINICO CORRELACION CLINICADocente: María Luisa Ramírez Moros INFECCIONES DE TEJIDO BLANDO Y LEPRA INTRODUCCION Las infecciones de piel y tejidos blandos (IPTB) son frecuentes y su gravedad es variable. En el diagnóstico lo más importante es determinar la profundidad de la lesión (estructuras involucradas, existencia o no de necrosis, grado de afectación sistémica). Estas son causadas por bacterias, pueden ser primarias y comprometer solo la piel; secundarias a una infección sistémica o ser reacciones de hipersensibilidad a las bacterias como vasculitis, eritema nudoso, etc. La incidencia ha aumentado debido a pacientes inmunosuprimidos por diferentes causas (quimioterapia, terapia esteroide, SIDA). En los últimos años, han aparecido en la comunidad infecciones cutáneas por gérmenes multirresistentes, principalmente Staphylococcus aureus meticilin resistente, Streptococcus pyogenes resistente a eritromicina y Enterobacterias productoras de BLEE. Ante la presencia de progresión de la infección a pesar del tratamiento antibiótico inicial o en casos de infecciones cutáneas inicialmente con criterios de gravedad, los pacientes necesitan ser evaluados en el hospital para completar el diagnostico etiológico, valorar las complicaciones y realizar un tratamiento antibiótico dirigido según antibiograma y tratamiento quirúrgico si procede. La infección necrosante de tejidos blandos se desarrolla cuando las bacterias entran al cuerpo, por lo general a través de una herida menor o raspadura. Las bacterias comienzan a multiplicarse y a liberar sustancias dañinas (toxinas) que: • Directamente destruyen los tejidos • Interfieren con el flujo sanguíneo al tejido • Descomponen materiales en los tejidos, lo que hace que las bacterias se diseminen rápidamente, llevando a efectos generalizados, como el shock
La lepra es una enfermedad granulomatosa sistémica crónica y contagiosa, producida por Mycobacterium leprae (bacilo de Hansen). Se transmite de persona a persona y tiene un largo período de incubación (entre 2 y 6 años). La Micobacteria tiene una mayor apetencia por tejidos periféricos, ya que, al parecer, sobrevive mejor en un ambiente próximo a los 30ºC que a 37ºC. De ahí que afecte sobre todo la piel, nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y otros tejidos, como huesos y algunas vísceras. Existen dos formas clínicas polares: lepra lepromatosa (multibacilar) y lepra tuberculoide (paucibacilar), con otras formas intermedias de características híbridas. Las manifestaciones orales suelen aparecer en la lepra lepromatosa y se producen en el 20 al 60% de los casos. Pueden tratarse de nódulos múltiples (lepromas), que progresan a necrosis y ulceración. Las úlceras curan con lentitud; forman cicatrices atróficas o pueden causar la destrucción del tejido. Las lesiones suelen localizarse en el paladar duro y blando, en la úvula, en el dorso de la lengua, en los labios y en las encías. También puede producirse destrucción de la parte frontal del maxilar y pérdida de dientes. El diagnóstico, basado en la presunción clínica, se completa con el examen bacteriológico e histopatológico (en el que se observan granulomas no caseificantes), así como mediante la prueba de la lepromina (intradermorreacción que suele ser negativa en la forma lepromatosa y positiva en la tuberculoide). El diagnóstico diferencial incluye lupus eritematoso sistémico, sarcoidosis, leishmaniasis cutánea y otras enfermedades de la piel, sífilis terciaria, penfigoide cicatricial, granuloma letal de la línea media, linfomas, micosis sistémicas, lesiones traumáticas y neoplasias malignas, así como patología de nervios periféricos, como siringomielia, entre otras. DEFINA LA SIGUIENTES TERMINOLOGIA • Erisipela • Celulitis • Foliculitis • Forúnculo • Fascitis • Miositis • Impétigo • Impétigo contagioso • Impétigo ampolloso • Síndrome de piel escaldada • Ectima • Fiebre escarlatina estafilococcica • Lepra lepromatosa • Lepra tuberculoide • Lepra limítrofe o dimorfa • Malassezia furfur • Enfermedad de LYME • Absceso • Tétano • Actinomicosis • Esporotricosis Preguntas de revisión 1. Mencionar y describir tres grupos de organismos generalmente presentes en la piel normal. 2. La Malassezia furfur se considera patógena en que condiciones. 3. El baño frecuente aumentaría p disminuirá la flora normal. ¿Por qué? 4. Dos razones por la que una herida con absceso no responden al tratamiento con antibióticos. 5. ¿Las bacterias anaerobias en qué clase de heridas se encuentran involucrados? 6. Nombrar dos componentes tisulares a las cuales se unen los patógenos. 7. Quienes son los microorganismo devoradores de carne. 8. Porque las infecciones con Pseudommona aeruginosa producen pus verde. 9. Diga la causa por la cual la mayoría de las infecciones de herida son colonizadas por estafilococos. 10. Nombre algunas infecciones de herida por mordedura de animales y sus agentes causales. REALICE UN CUADRO CON LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES Agente etiológico, Periodo de incubación, Modo de transmisión, Características de las lesiones, Signos y síntomas Erisipela Impétigo Celulitis Lepra lepromatosa Síndrome de la piel escaldada síndrome de shock tóxico por Streptococcus pyogenes REALICE EL SIGUIENTE CUADRO Agente etiológico, Periodo de incubación, Modo de transmisión, Características de las lesiones, Signos y síntomas Varicela Sarampión Rubeola Verrugas Pitiriasis versicolor Gangrena gaseosa CASO CLINICO N. 1 DATOS DEL PACIENTE NOMBRE: CLAUDIA VIDEZ MEZA EDAD: 35 AÑOS PROCEDENCIA: DESPLAZADA DE PUERTO WILCHES SANTANDER OCUPACION: DESEMPLEADA NO PRESENTA NINGUN TIPO DE IDENTIFICACION. CONSULTA: Paciente que es remitida del centro de salud de la libertad al HUEM el 20 de agosto de 2010 por presentar cuadro clínico de aproximadamente 3 días de evolución, con dolor y eritema, a nivel de miembro inferior izquierdo, con zona de induración y vesículas múltiples por lo cual consulta. EXAMEN FISICO: FC: 80 T°: 36°C FR: 20 TA: 120/70 Al exámen físico la paciente presenta dolor, eritema, rubor, con lesiones múltiples, vesículas sin deficit aparente. Paciente consciente y orientada Estado general aceptable Cuadro de infección de tejido blando CUADRO HEMATICO: Serie blanca: glóbulos blancos: 12.700 , linfocitos: 13%, granulocitos: 80%, mixtos: 6% Serie roja: glóbulos rojos: 3.076.000 M/Ul, hemoglobina: 9.70 g/d, hematocrito: 32.10 %, VCM: 85.50 FL, HCM: 25.80 pg, CHCM:20.20 g/dl, RDW: 13.80 % Plaquetas: 344.000 PCR: 96 mg/L CREATININA: 0.98 mg/d BUN: 9.22 mg/dl PARCIAL DE ORINA: Color: amarillo Aspecto: lig. Turbio Densidad: 1.005, PH: 6.0 Microscópico: células epiteliales: 12-15xc, leucocitos: 8-1xc, Bacterias: +++ CULTIVO PARA GERMENES COMUNES Muestra: secrecion Cultivo para germenes comunes positivo Microorganismo: STAPHYLOCOCCUS AUREUS ANTIBIOGRAMA
Preguntas 1. Cuál es el diagnostico? Y agente causal 2. Cuáles son los factores de virulencia del agente causal 3. Cuáles son los factores predisponente que produce la enfermedad CASO CLINICO N. 2 Paciente masculino de 41 años de edad, con carga genética para diabetes mellitus, alergia a penicilina y sin otro antecedente de importancia. Inició su padecimiento 48 horas antes de su ingreso, con dermatosis dolorosa, localizada en la base del cuarto dedo de la mano izquierda y caracterizada por ámpula, sin antecedente de inoculación o de traumatismo; 24 horas después se agregó fiebre de 40°C, asociada con náusea y vómito, así como aumento de volumen en la mano izquierda. Acudió al servicio de Urgencias: presión arterial de 80/50 mmHg,frecuencia cardiaca de 86 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 19 rpm y temperatura de 37°C. En la mano izquierda tenía edema a tensión y flictenas en el dorso.
Se encontraron también cianosis distal e hipotermia en la segunda a la quinta falanges y linfangitis del brazo izquierdo. La radiografía de la mano evidenció edema de tejidos blandos y gas en el dorso. Se realizó ultrasonido Doppler que corroboró la isquemia distal de las falanges. Se solicitaron exámenes de laboratorio y se concluyeron los diagnósticos de: insuficiencia renal aguda, choque séptico, fascitis necrosante y síndrome compartamental. La tinción de Gram de la secreción reveló cocos grampositivos en cadena, catalasa negativos; en el cultivo se aisló una colonia β-hemolítica, identificada como Streptococcus pyogenes. Se inició tratamiento con dopamina, imipenem, amikacina y vancomicina, se aplicó toxoide tetánico y sesión de cámara hiperbárica. El paciente cursó las primeras 24 horas postquirúrgicas con requerimientos altos de dopamina, se agregó vasopresina, y se inició la administración de proteína C reactiva intravenosa. Manifestó datos de insuficiencia multiorgánica, anemia, coagulopatía, elevación de bilirrubinas y síndrome de insuficiencia respiratoria aguda. Se tomaron biopsias de tejidos blandos y de músculo estriado que reportaron necrosis fibrinoide, infiltrado neutrofílico y perivasculitis. La evolución fue tórpida, por lo que se decidió realizar manejo quirúrgico con amputación infracondílea del miembro torácico izquierdo, y se agregaron al tratamiento: inmunoglobulina IV, 2 g/kg, soporte hemodinámico y respiratorio y nutrición parenteral. PREGUNTAS ¿Cuáles son las bacterias que comúnmente causan esta enfermedad? ¿Cuáles son los factores predisponente que produce la enfermedad? ¿Cómo se trasmite esta enfermedad y cuál es la población mas susceptible en adquirirla? CASO CLINICO N. 3 Enfermedad Actual: Paciente femenino de 68 años de edad natural del Zulia, quien ingresa al hospital por necrosis en mano izquierda y en ambos pies. Antecedentes personales: a los 23 años presentó una mancha hipocrómica en la cara y nódulos generalizados. Tratada y con recaída a los 50 años. Ex Físico: Regulares condiciones generales, amaurosis, nariz en silla de montar, edéntula total, linfoadenopatías regionales, exposición tendinosa en muñeca y necrosis distal en mano derecha. Epidermólisis y necrosis en talones, hipoestesia en pie. Laboratorio: Hb 11 g/dl, LEU 9600 cel/cc; Proteínas totales 5,75 g/dl; albúmina 1,57 g/dl; globulinas 4,17 g/dl. Preguntas +Cuál de las siguientes patologías estan más relacionadas con el caso clínico y establezca el diagnostico diferencial entre dichas enfermedades. Lupus eritematoso sistémico Sarcoidosis Leishmaniasis cutánea Micosis sistémicas Lepra Lesiones traumáticas + ¿Cómo se diagnostica la enfermedad? + Características diferenciales entre lepra lepromatosa y lepra tuberculoide. Lepra Lepromatosa                                                       Lepra Tuberculoide CASO CLÍNICO N. 4 PACIENTE: Teresa Sánchez Castellanos. EDAD: 69 Años OCUPACION: Ama de casa MOTIVO DE CONSULTA: Cuadro clínico inicio 2 días consistentes en dolor en la región axilar, y en el área de superior de la espalda, al palpar responde dolor intenso, con posterior aparición de edema, y pústulas, muy subjetiva. EXAMEN FISICO: Normocefala, mucosa oral húmeda, permeables ruidos cardiacos rítmicos sin soplo, pulmones claros ventilados, sin agregados abdomen peristalsis + blanco, depresible no masas, no megalias. CUADRO HEMATICO: WBC: 17700 K/ul HTO: 37.0 % HB: 12.6 g/dl VCM: 84.9 Fl HCM: 28.9 Pg CHCM: 32.8 PLAQUETAS: 375000mm3 DIFERENCIAL: NEU: 86% LIN: 14% OTROS: PCR: REACTIVA 12 UI VSG: 21mm3/h MICROBIOLOGICO: Gram: Moderados Cocos Gram positivos. Cultivo: S. aureus Antibiograma: Vancomicina: S Oxacilina: S Preguntas +Características de las lesiones producidas por esta infección. + Complicaciones que pueden generar esta infección
DESARROLLAR EL SIGUIENTE TALLER PARA LA CLASE DEL DIA VIERNES 11 DE MARZO.
PREPARAR EXPOSICIONES DE LOS CASOS CLINICOS QUE HAY DENTRO DEL TALLER: Caso Clínico 2: Rotacion de Quimica Caso Clínico 3: Rotación de Microbiologia Caso Clínico 4: Rotación de Uroanalisis Caso Clínico 5: Rotación de Hematologia NOTA: SE REALIZARA QUIZ DEL TALLER... MATERIAL DE APOYO PARA LA ROTACION DE HEMATOLOGIA Check out this SlideShare Presentation: Check out this SlideShare Presentation: