PRACTICAS FORMATIVAS BACTERIOLOGIA Y L.C

El programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de La Universidad de Santander UDES-CUCUTA le brinda a todos los estudiantes de Prácticas Formativas un cordial saludo de BIENVENIDA y les desea muchos éxitos en esta nueva etapa de su formación profesional.

martes, 26 de agosto de 2014

CUESTIONARIO CORRELACIÓN CLINICA

25 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. 11: Es una patología endémica en casi todo el territorio nacional, excepto en San Andrés Islas y Bogotá D.C. Se estima que en el país existen alrededor de 11 millones de personas en riesgo, donde la transmisión principalmente se da en el área rural. Se presentan las tres formas clínicas de la enfermedad, siendo la más frecuente y la de mayor distribución geográfica, la leishmaniasis cutánea (entre 95% y 98% de los casos); la leishmaniasis mucosa, que es el resultado de la diseminación del parásito, y que se puede presentar de semanas a años después de la lesión cutánea (1% a 4%) y leishmaniasis visceral (entre el 0,1 y 1,5 %).
    La leishmaniasis visceral es endémica principalmente en el Valle del Río Magdalena y sus afluentes; existen focos que corresponden con la distribución de Lutzomyia longipalpis en Tolima, Huila, Cundinamarca, Bolívar, Córdoba, Sucre, Santander y Norte de Santander. Durante los últimos cinco años, se han notificado 106 casos confirmados procedentes de los departamentos de Bolívar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Tolima, Santander y Sucre; con distribución en 25 municipios del territorio nacional. El 58 % de estos casos se concentran en los municipios de Ovejas, El Carmen de Bolívar, Neiva, San Andrés de Sotavento y Tuchín.

    Consultado: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Leishmaniasis.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Corrección 11:
      SEXO
      Leishmaniasis Cutanea: (Mujeres 21%) - (Hombres 79%)
      Leishmaniasis Mucosa: (Mujeres 20%) - (Hombres 80%)
      Leishmaniasis Visceral: (Mujeres 50%) - (Hombres 50%)

      EDAD
      Leishmaniasis Cutanea: (Menor de 1 año 0,6%) - (1 - 4 años 4,7%) - (5 - 9 años 5,4%) - (10 - 14 años 7,5%) - (15 - 19 años 13,5%) - (20 - 24 años 24,2%) - (25 - 29 años 15,2%) - (30 - 34 años 8,1%) - (35 - 49 años 5,4%) - (40 - 44 años 3,8%) - (45 - 49 años 3,0%) - (50 - 54 años 2,6%) - (55 - 59 años 2,2%) - (60 - 64 años 1,4%) - (+65 años 2,5%).

      Leishmaniasis mucosa: (Menor de 1 año 0%) - (1 - 4 años 3,1%) - (5 - 9 años 4,6%) - (10 - 14 años 7,7%) - (15 - 19 años 12,3%) - (20 - 24 años 12,3%) - (25 - 29 años 20,0%) - (30 - 34 años 10,8%) - (35 - 49 años 7,7%) - (40 - 44 años 4,6%) - (45 - 49 años 3,1%) - (50 - 54 años 1,5%) - (55 - 59 años 1,5%) - (60 - 64 años 1,5%) - (+65 años 9,2%).

      Leishmaniasis Visceral: (Menor de 1 año 25,0%) - (1 - 4 años 62,5%) - (5 - 9 años 0,0%) - (10 - 14 años 6,3%) - (15 - 19 años 0,0%) - (20 - 24 años 6,3%) - (25 - 65+ años 0,0%).

      ETNIA
      Leishmaniasis Cutanea: (Indigena 3,2%) - (ROM 0,6%) - (Raizal 0,2%) - (Palenquero 0%) - (Afrocolombiano 5,4%) - (Otros 90,6%)

      Leishmaniasis Mucosa:(Afrocolombiano 1,5%) - (Otros 98,5%)

      Leishmaniasis Visceral: (Indigena 31,3%) - (Otros 68,8%)

      PROCEDENCIA
      Leishmaniasis Cutanea: (Municipal 15,2%) - (Centro Poblado 12,1%) - (Rural Disperso 72,6%).

      Leishmaniasis Mucosa: (Municipal 26,2%) - (Centro Poblado 21,5%) - (Rural Disperso 52,3%).

      Leishmaniasis Visceral: (Municipal 25,0%) - (Centro Poblado 37,5%) - (Rural Disperso 37,5%).

      AFILIACION AL SGSSS
      Leishmaniasis Cutanea: (Contributivo 5,3%) - (Subsidiado 49,1%) - (Excepcion 37,5%) - (Especial 0,6%) - (Sin afiliación 7,5%).

      Leishmaniasis Mucosa: (Contributivo 15,4%) - (Subsidiado 47,7%) - (Excepcion 30,8%) - (Especial 0,0%) - (Sin afiliación 6,2%).

      Leishmaniasis Visceral: (Contributivo 0,0%) - (Subsidiado 93,8%) - (Excepcion 0,0%) - (Especial 0,0%) - (Sin afiliación 6,3%).

      Eliminar
  3. Un caso confirmado de leishmaniasis mucosa, se define como: paciente residente o procedente de área endémica con lesiones en mucosa de nariz u orofaringe y cicatrices o lesiones cutáneas compatibles con leishmaniasis, signos concordantes con los de la descripción clínica y reacción de Montenegro positiva, histología con resultado positivo o prueba de inmunofluorescencia con títulos mayores o iguales a 1:16.

    ResponderEliminar
  4. 16. Defina Caso Confirmado de Malaria Complicada:
    Todo paciente con caso probable de malaria complicada con presencia de formas asexuadas (trofozoitos o esquizontes) de P. falciparum en el examen parasitológico y en quien se haya descartado otra causa etiológica, o todo paciente con caso confirmado de malaria con recuento mayor de 50.000 formas asexuadas de P. falciparum por mm3
    en la gota gruesa (hiperparasitemia).

    ResponderEliminar
  5. CASO CONFIRMADO DE LEISHMANIASIS CUTÁNEA: Paciente con lesiones cutáneas procedente de áreas endémicas que cumpla con 3 o más de los siguientes criterios: sin historia de trauma, evolución mayor de dos semanas, úlcera redonda u ovalada con bordes levantados, lesiones nodulares, lesiones satélites, adenopatía localizada, en quien se demuestra por métodos parasitológicos, histopatológicos o genéticos, parásitos del género Leishmania.

    ResponderEliminar
  6. 13. CASO DE RECRUDESCENCIA: se define como la reaparición de parasitemia asexual después de tratamiento con persistencia de la misma infección que causó la enfermedad original. Se debe a la limpieza incompleta de la parasitemia con el tratamiento y por lo tanto es diferente a la recaída por P. vivax y P. ovale.

    Karen Montañez 11171002

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

  8. 15. CASO PROBABLE DE LA MALARIA COMPLICADA
    Los casos de malaria complicada, principalmente producidos por la
    infección por P. falciparum, se caracterizan por producir en su fase eritrocitaria, una obstrucción vascular derivada del secuestro de glóbulos rojos parasitados y el proceso inflamatorio, debido a la presencia del Plasmodium, lo que produce el proceso de disfunción, daño y muerte celular en los diferentes órganos, lo cual induce extravasación severa de plasma que llevan al paciente a Shock, hipoxia celular, la inducción de metabolismo anaerobio, que resultan del compromiso intenso de los diferentes órganos o sistemas, llevando a un estado de acidosis y falla multiorgánica, y lesiones localizadas en cerebro y pulmón.

    Paciente con episodio febril actual o reciente que presente
    una o más de las siguientes complicaciones:

    Malaria cerebral: alteraciones del estado de conciencia (coma irreversible), pérdida de la conciencia con posibilidad de despertar al paciente, postración, debilidad extrema (el paciente no puede sentarse o ponerse de pie), convulsiones generalizadas o alteraciones de conducta.

    Complicación renal: creatinina sérica mayor de 3,0 mg/dl.y/o volumen urinario menor de 400 ml en 24 horas (adultos) o menor de 12 ml/kg de peso en 24 horas (niños).

    Complicación hepática: presencia de ictericia (bilirrubina sérica total mayor de 3 mg/dl) y alteraciones de las pruebas de función hepática.

    Complicación pulmonar o síndrome de dificultad respiratoria: aumento de la frecuencia respiratoria al ingreso, presencia de alteraciones a la auscultación pulmonar como sibilancias, roncus y estertores, y cambios radiográficos compatibles con edema pulmonar.

    Choque: presión arterial sistólica menor de 70 mm Hg en adultos o menor de 50 mm Hg en niños.

    Hipoglicemia: glicemia menor de 40 mg/dl

    Hiperemesis: vómito incontrolable y frecuente, más
    de 5 veces en 24 horas.

    ResponderEliminar
  9. 18. Un caso compatible de muerte por malaria se define como:
    Todo paciente que fallece con diagnóstico clínico de malaria
    sin que se haya confirmado por medio de un examen
    parasitológico, viscerotomía o autopsia, y que puede tener
    nexo epidemiológico con al menos un caso confirmado de
    malaria. El nivel nacional lo considerará caso compatible de
    muerte por malaria y representa una falla del sistema de
    vigilancia epidemiológica o falla del sistema de prestación
    de servicios de salud.

    ResponderEliminar
  10. 17. El caso de muerte por Malaria es definido:
    Paciente muerto con signos y síntomas de malaria
    complicada, con confirmación diagnóstica de P. falciparum o
    infección asociada.

    ResponderEliminar
  11. 4. Explique los criterios clínicos y de laboratorio de la Leishmania mucosa.

    Criterios clínicos
    Presenta lesiones en mucosa nasal, faringe, laringe, paladar o labio. Al examen físico se puede encontrar eritema y edema, y en estados más avanzados, ulceración, perforación y destrucción de tabique y mutilaciones. Los síntomas específicos son congestión, obstrucción nasal, prurito y epistaxis. La metástasis de las mucosas ocurre después de la diseminación hematógena o linfática, aunque puede también ocurrir por extensión directa desde la piel a la mucosa vecina.
    Usualmente se encuentran comprometidas las mucosas del tracto respiratorio superior, en particular el septum nasal y consiste en edema, hiperemia, ulceración y necrosis. Los síntomas principales son sensación de congestión y obstrucción nasal, prurito nasal, rinorrea serohemática o purulenta y epistaxis. También se pueden ver afectadas la faringe, la laringe, el paladar y el labio, puede haber disfagia y cambios en el tono de voz.
    La infección bacteriana sobre agregada, que es frecuente y grave, puede llevar a la muerte por compromiso del tracto respiratorio superior.

    Criterios de laboratorio
    El diagnóstico de la leishmaniasis mucocutánea debe basarse en el cuadro clínico, los antecedentes clínicos y los criterios epidemiológicos.
    -Reacción de Montenegro: su utilidad se fundamenta en que indica exposición previa al parásito, pero NO la enfermedad activa.
    -Biopsia de mucosa nasal: el cuadro histológico es semejante al de las úlceras cutáneas, o sea, dermatitis difusa rica en plasmocitos con granulomas mal definidos. La hiperplasia epitelial es leve o está ausente. En los estudios realizados en el INS se han encontrado amastigotes en el 51% de los casos. El procedimiento debe ser realizado por el médico, y se realiza de igual forma que para la leishmaniasis cutánea.
    -Inmunofluorescencia indirecta: esta prueba serológica que detecta anticuerpos circulantes es muy útil en el diagnóstico de leishmaniasis mucosa. La muestra para este procedimiento es suero que se coloca en un tubo debidamente marcado y rotulado con los datos del paciente. Para remisión, las muestras de suero deben rotularse debidamente, empacarse, refrigerarse a 4º C y enviarse al laboratorio de referencia respectivo junto con un resumen de la historia clínica en el que se incluyan los principales datos clínicos, paraclínicos y epidemiológicos del paciente. Lectura e interpretación: la reacción se lee al microscopio de fluorescencia y se determina el título en la última dilución del suero en la cual se ve fluorescencia en toda la periferia del promastigote. Para leishmaniasis mucosa se considera POSITIVA con títulos mayores o iguales a 1/16.

    ResponderEliminar
  12. 2.LEISHMANIASIS CUTANEA

    CLINICA: Las lesiones se inician como pápulas que se convierten gradualmente en pequeños nódulos firmes que se van ulcerando gradualmente. Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo con la respuesta inmune del hospedero, la especie del parásito y el tiempo de evolución de la infección.
    Las úlceras típicas son redondeadas, con un fondo limpio de aspecto granular y bordes elevados y eritematosos, que usualmente son indoloras. Otros pacientes jamás se ulceran y presentan lesiones nodulares o en forma de placa, en algunos casos vegetantes. Las úlceras dejan una cicatriz característica, atrófica en su centro, de borde hiperpigmentado, con estriaciones estrelladas del centro a la periferia.
    La forma linfangítica se presenta cuando la úlcera se acompaña de nódulos que siguen el trayecto de los vasos linfáticos que drenan la lesión inicial. La leishmaniasis cutánea difusa se presenta en pacientes que tienen un defecto específico de la inmunidad celular y es causada por Leishmania amazonensis y Leishmania mexicana; se presenta con pápulas, placas y nódulos generalizados.

    EXAMEN DIRECTO: es un método rápido, económico y de fácil realización. La sensibilidad varía con el tiempo de evolución de la lesión (a menor tiempo de evolución mayor sensibilidad), la toma de la muestra, proceso de coloración y capacitación del personal para realizar la lectura de las láminas. La sensibilidad del examen directo es de 85 a 90% en pacientes cuya evolución no supera los cuatro meses.
    El examen directo puede realizarse de dos maneras: haciendo un raspado del borde interno de la úlcera o haciendo una incisión y raspando el borde activo de la lesión. Si existen dos o más lesiones, debe escogerse para el examen directo la que tenga un menor tiempo de evolución.
    Para la limpieza de la lesión no se debe utilizar solución yodada, ya que puede interferir en la lectura del examen. Con el fin de evitar la formación de precipitados, se debe utilizar una lámina cóncava que contenga el colorante y realizar la coloración por inmersión; se deben tomar tres muestras de la misma forma para realizar tres láminas por paciente.
    Interpretación:
    POSITIVO Cuando se encuentran uno o más amastigotes al recorrer TODA LALAMINA.
    NEGATIVO Cuando no se encuentran amastigotes al recorrer TODA LA LAMINA.
    Nota: un examen directo positivo confirma una leishmaniasis, pero uno negativo no la descarta.
    Incisión y raspado del borde activo de la lesión: este método se recomienda para lesiones cerradas, no ulceradas. El material así obtenido se extiende en forma suave sobre una lámina portaobjetos nueva, previamente limpia, desengrasada y debidamente rotulada. Se deben tomar tres muestras de la misma forma para realizar tres láminas por paciente.

    Aspirado de las lesiones: en las lesiones cerradas también se puede tomar aspirado para realizar extendidos a los que se les realizará la coloración para visualizar el parásito.

    Reacción de Montenegro: es una prueba de hipersensibilidad tardía, es decir, sólo indica contacto previo con el parásito, pero no la enfermedad activa, por lo tanto no es diagnóstica por sí sola. Generalmente empieza a hacerse positiva hacia la cuarta semana después de la exposición al parasito. La lectura se realiza a las 48-72 horas de la aplicación midiendo el diámetro de la induración.
    Interpretación
    POSITIVA uno de los dos diámetros de la induración es igual o mayor a 5mm.

    ResponderEliminar
  13. Otros métodos diagnósticos
    Cultivos: se utilizan para obtener grandes cantidades de promastigotes, con el fin derealizar la identificación de las especies utilizando electroforesis de isoenzimas, anticuerpos monoclonales, pruebas de biología molecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). El medio desarrollado para éste fin es un medio bifásico formado por: NNN modificado más Scheneider suplementado con suero fetal bovino a diferentes concentraciones.
    Inoculación a animales de laboratorio: se usa como modelo animal el Mesocricetus auratus, conocido como Hámster dorado, con el fin de reproducir in vivo en el laboratorio la infección por las diferentes especies de Leishmania que circulan en el territorio nacional, así como para aislar los parásitos, mantener la virulencia de las cepas garantizando así el uso de cepas muy antigénicas, aplicar las diferentes metodologías de tipificación, y en la ejecución y desarrollo de proyectos de investigación.
    Biopsia de piel: los cambios histopatológicos que caracterizan la leishmaniasis muestran un patrón general que permite sospecharla y reflejan la relación entre la multiplicación del parásito y la respuesta inmune del paciente.
    El resultado puede:
    • Demostrar los amastigotes, lo cual establece el diagnóstico definitivo;
    • Revelar uno o varios de los patrones histopatológicos de las leishmaniasis sin demostración de los parásitos.
    • Demostrar una entidad diferente como úlceras piógenas, esporotricosis, etc.; con frecuencia se usa la expresión biopsia de piel “compatible” con leishmaniasis, lo que indica duda o probabilidad. No debe tomarse como un diagnóstico concluyente.
    El material obtenido puede dividirse en tres fracciones, las cuales serán utilizadas así: una para realizar improntas sobre láminas que serán coloreadas como un frotis directo con colorante de Giemsa, Wright o Field; el segundo segmento se colocará en frascos con gentamicina 100 µg/ml para realizar cultivos, y el tercero se coloca en formol tamponado y se remite al laboratorio de patología.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. 1) Amastigote: Es la forma intracelular del parásito Leishmania y se encuentra principalmente en el huésped vertebrado, tiene una morfología ovoide con un tamaño que oscila entre 3 y 5 m. El citoplasma contiene en su interior un núcleo redondeado, cinetoplasto muy visible y un pequeño cinetosoma puntiforme.

    Promastigote: Es la forma sexual del parásito Leishmania y se encuentra principalmente en el huésped invertebrado, está provista de flagelo, es extracelular y prolifera en la parte media del intestino d elos dipteros

    ResponderEliminar
  16. 14) CASO NUEVO EN MALARIA : Paciente con diagnóstico confirmado de malaria que no tenga antecedentes de haber presentado un episodio malárico en los 30 días anteriores a la fecha de su diagnóstico actual.

    ResponderEliminar
  17. 5. Los síntomas pueden aparecer de una forma muy gradual o abruptamente. Al picar el flebótomo el parásito invade las células del sistema retículo – histiocitario, se reproduce y se disemina por vía linfática o sanguínea hasta los macrófagos de médula ósea, hígado y bazo. La leishmaniasis visceral es cada vez más frecuente como infección oportunista en pacientes infectados por el VIH.

    Los síntomas predominantes son fiebre intermitente, malestar general, astenia, anorexia, enflaquecimiento progresivo, palidez y hemorragias. Los signos clínicos son hepatoesplenomegalia, micropoliadenopatías, anemia y signos de desnutrición. Frecuentemente hay enfermedades intercurrentes como neumonía y tuberculosis.
    El diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado son de importancia para evitar las complicaciones y la mortalidad.

    Examen parasitológico directo medianteaspirado de médula ósea: este procedimiento debe ser realizado únicamente por personal médico debidamente entrenado y en un medio hospitalario bajo condiciones de rigurosa asepsia.
    Interpretación: se considera que una muestra es POSITIVA cuando se observan uno o más amastigotes de Leishmania intra o extra celulares.

    Las muestras son NEGATIVAS si después de revisar TODO el extendido no se observan
    amastigotes.
    Examen parasitológico directo de aspirado de bazo: este procedimiento debe ser realizado únicamente por personal médico debidamente entrenado, y en un medio hospitalario bajo condiciones de rigurosa asepsia.
    Interpretación: se considera una muestra como POSITIVA cuando se observan uno o más amastigotes de Leishmania intra o extra celulares.
    Las muestras son NEGATIVAS si después de revisar TODO el extendido no se observan amastigotes.
    Inmunofluorescencia indirecta: esta prueba serológica que detecta anticuerpos circulantes es muy útil en el diagnóstico de leishmaniasis visceral. Se realiza el mismo procedimiento descrito para leishmaniasis mucosa.
    Lectura e interpretación: la reacción se lee al microscopio de fluorescencia y se determina el título en la última dilución del suero en la cual se ve fluorescencia en toda la periferia del promastigote. En leishmaniasis visceral se considera POSITIVA con títulos mayores o iguales a 1/32.
    Reacción de Montenegro: esta prueba es negativa durante la fase activa de la enfermedad y se torna positiva entre 3 y 6 meses después de terminado el tratamiento.
    Entre los exámenes complementarios están el cuadro hemático con alteraciones hematológicas como anemia, leucopenia y trombocitopenia, e inversión de la relación albúmina / globulina.

    ResponderEliminar
  18. 9) Caso confirmado de leishmania visceral:Caso probable que se confirma parasitológicamente a partir de aspirado de médula ósea o bazo o prueba de inmuno-fluorescencia mayor o igual a 1:32.

    ResponderEliminar
  19. 8) Caso probable de Leishmaniasis visceral:Paciente residente o procedente de área endémica con cuadro de hepatoesplenomegalia, anemia y pérdida de peso con síntomas como fiebre, malestar general, palidez y hemorragias.

    ResponderEliminar
  20. Caso confirmado por laboratorio
    Paciente con episodio febril (>37,5° C) actual o reciente (hasta 2 semanas previas) y procedente de área endémica de malaria en los últimos 15 días, cuya enfermedad se confirme por la identificación de especies de Plasmodium mediante examen parasitológico

    ResponderEliminar
  21. 3. Cuáles son las indicaciones que se dan para realizar Cultivos en la Leismaniasis cutánea
    Indicaciones de cultivo: Pacientes 3 exámenes directos negativos, prueba de Montenegro reactiva y biopsia no conclusiva, pacientes procedentes de áreas no caracterizadas epidemiológicamente (especie) y con menos de 6 meses de evolución y pacientes con falla terapéutica.

    ResponderEliminar
  22. 10. Hasta la semana epidemiológica 31 del 2014 (27 jul. - 02 ago) se notificaron al Sivigila 6246 casos de leishmaniasis distribuidos en: 6166(98,7 %) casos de leishmaniasis cutánea, 65 (1 %) casos de leishmaniasis mucosa y 15 casos confirmados de leishmaniasis visceral. Las entidades territoriales de Antioquía, Santander, Tolima, Meta, Nariño, Córdoba y Guaviare concentran el 69 % de la notificación al Sivigila.
    Los casos de leishmaniasis visceral se concentraron en los municipios de El Carmen de Bolívar (cinco casos) y Tuchín Córdoba (cuatro casos).

    ResponderEliminar
  23. 19. Distribución de malaria por grupo de edad y especie, Colombia,
    semana epidemiológica 23 de 2014:
    La distribución por especie de malaria no complicada informa que
    8554 (51,27 %) correspondieron a P. vivax, 7898 (47,34 %) a P.
    falciparum y 226 (1,35 %) a la asociación P vivax - P falciparum;
    Hasta la semana epidemiológica 23 de 2014 de malaria
    complicada se ha notificado 150 casos, mientras que las muertes
    por malaria a esta semana son 12 y proceden de los
    departamentos de Chocó, Córdoba, Cauca, Guaviare, Valle del
    Cauca y Vichada. se ha notificado siete (0,04 %) casos de P. malariae.

    La distribución de malaria no complicada por grupos de edad y
    especie muestra que el 30,44 % de los casos se notificaron en
    menores de 15 años. El 13,61 % (2271 casos) se encuentran en el
    grupo de 15 a 19 años, siendo el grupo de edad más afectado,
    seguido del grupo de 10 a 14 años, el cual aporta el 12,66 % con
    2107 casos.

    ResponderEliminar
  24. 20. CON BASE AL INFORME DE ÚLTIMO BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL COLOMBIA DESCRIBA CUALES SON LAS ENTIDADES TERRITORIALES DONDE SE CONCENTRA EL MAYOR PORCENTAJE DE LOS CASOS DE MALARIA, CON EL PREDOMINIO DE LAS ESPECIES PARASITARIA

    Durante la semana epidemiológica 33 de 2014 se notificaron al Sivigila 244 casos nuevos de malaria, distribuidos en: 127 de P. falciparum, 114 de P. vivax, 2 casos de malaria asociada y no se notifican casos de malaria por P. malariae; de malaria complicada un caso y no se notifican muertes por malaria en esta semana epidemiológica. El acumulado a semana epidemiológica 33 de 2014 es de 26 481 casos, posterior a la depuración de la base de datos, a la eliminación de los registros ajustados, duplicados y repetidos y a la exclusión de los registros de seguimiento y recrudescencia, se lleva a cabo el análisis con 25 673 registros; de malaria no complicada 25 501 registros, de malaria complicada 159 registros y 13 muertes.
    A la semana epidemiológica 33 de 2014, por municipio de procedencia, 309 municipios notificaron casos de malaria y 10 municipios concentran el 43,93 % de los casos de malaria del país. El municipio de Quibdó con 3179 casos notificados aporta el 12,47 % de la carga del país, seguido por El Bagre con el 5,94 % y Cáceres con el 4,65 % de los casos, A la semana epidemiológica 33 de 2014 se notifica que 15 544 hombres y 9957 mujeres fueron diagnosticados con malaria. Por departamento de procedencia a la semana epidemiológica 33 de 2014, Chocó ha notificado el 40,87 % de los casos, seguido por Antioquia con el 26,60 %, Nariño con el 12,54 %, Bolívar con el 4,65 % y Córdoba con el 3,95 %; estos cinco departamentos agrupan el 88,61 % de casos notificados en el país. Se observa el predominio de la especie P. falciparum en los departamentos de Chocó, Nariño y Cauca

    ResponderEliminar